• Inicio / Noticia / Cuando la magia y la ciencia se unen para generar conocimiento
  • Cuando la magia y la ciencia se unen para generar conocimiento

    • Magia STEM en Los Andes.
      Magia STEM en Los Andes.
08/05/2023

La magia es un arte que tiene el poder de generar asombro y despertar al máximo la creatividad, por lo tanto, puede ser una de las mejores herramientas para inspirar a las nuevas generaciones a interesarse por las áreas STEM. Así lo entendió Atarraya Uniandes, un grupo de investigación interdisciplinar de la Universidad que creó un proyecto innovador.

“Magia STEM” es el nombre de la iniciativa en cuestión y tiene el objetivo de demostrar que detrás de esas ilusiones puede haber ciencia. Así mismo, que es posible que disciplinas como la tecnología, la ingeniería y las matemáticas se enseñen con técnicas pedagógicas divertidas.

“Necesitamos más niñas y niños compartiendo campos STEM porque está comprobado que así es como aumenta el desarrollo de las comunidades, de las familias y de los países. Nuestra prioridad es fortalecer la enseñanza en la educación básica y media de Colombia”, afirmó Jenny Grillo Naranjo, comunicadora social y coordinadora de Atarraya.

Sus declaraciones tuvieron lugar el pasado 28 de abril, en el auditorio Mario Laserna C de la Universidad de los Andes, durante el evento “Magia STEM: el poder del asombro”. En este, la intención fue despertar la curiosidad por la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas, mediante shows en vivo que pueden realizarse en las aulas tradicionales.

Johans Ríos, artista escénico, mago y director de teatro interdisciplinario, fue el encargado de hacer un espectáculo de primer nivel para los alumnos uniandinos, docentes, investigadores dispuestos a co-crear y estudiantes del Colegio Integrada La Candelaria (IED) que estuvieron presentes.

Show de magia STEM.

Entre los trucos elegidos para conectar a la magia con la ciencia, el experto logró que 3 cuerdas de diferentes tamaños quedaran iguales, les quitó las puntas y volvió a hacerlas aparecer. Adicionalmente, cambió un huevo de plástico por uno real, volteó una botella llena de agua sin que se regara, reveló la carta seleccionada por un integrante del público e hizo que un naipe firmado apareciera en su boca.

Con respecto al ilusionismo provocado con la botella llena de agua, Johans manifestó que la física es la que lo hace posible. La explicación es que la presión atmosférica del aire es más fuerte que la que ejerce el agua y, en consecuencia, le impide salir por un agujero pequeño.

Por otra parte, también aclaró que la ciencia que está detrás del truco de revelar la carta del integrante del público es la biología. Esto debido a que él le entrega unas instrucciones claras al participante hasta que consigue que su mente, a través de la percepción, se enfoque únicamente en lo que él necesita.

Sin embargo, las demás explicaciones las dejó a la expectativa con el fin de que los interesados se inscriban en “la escuela de verano en Magia STEM”, que comenzará a dictarse en Los Andes a partir de junio. Lo que se busca con ese curso intersemestral es que los matriculados aprendan a hacer magia STEM y puedan replicarla en las instituciones educativas con la que Atarraya tenga convenios.

“Los magos hemos podido poner en práctica conceptos que los científicos solamente entendían como teorías. Por eso, la capacidad que tiene el asombro para acercarse a los niños y los jóvenes es impresionante”, concluyó Johans Ríos.

Johans Ríos en Los Andes.

 

Noticias Recientes

  • Silvia Restrepo, la próxima presidenta del Instituto Boyce Thompson

    Los investigadores tienen el rol de generar conocimientos que impulsen el progreso de la sociedad y Silvia Restrepo...

  • Naturaleza y Sociedad, disponible en tres idiomas

    “Hacerle una apuesta muy fuerte a la internacionalización de las revistas es una tarea importante para nosotros. Ese...

  • Cuando la magia y la ciencia se unen para generar conocimiento

    La magia es un arte que tiene el poder de generar asombro y despertar al máximo la creatividad, por lo tanto, puede...

  • Carlos Mendivil: un profesor uniandino presente en la revista Nature

    “Como médico, educador universitario e investigador me siento muy orgulloso porque nuestro trabajo está teniendo una...

  • HAdEES-C, el proyecto que simula cómo es viajar al espacio

    “Nosotros estamos enfocados en dar acceso y demostrar que desde nuestros países se puede hacer investigación de...

  • Humanidades digitales y ciencia abierta para globalizar el conocimiento

    Año tras año, el conocimiento ha sido un factor clave para tener noción de lo que ocurre en los entornos,...

  • Las novedades de Uniandes en la Feria Internacional del Libro 2023

    A partir del 18 de abril y hasta el 2 de mayo, se realizará la edición número 35 de la Feria Internacional del Libro...

  • Una beca que premia el anhelo de construir una ciudad inclusiva

    “Tenemos mucho que aportarle al conocimiento y esta oportunidad que se me presenta es ideal para hacerles saber a...

  • Perspectivas de cómo impulsar la Bioeconomía en Colombia

    La Universidad de los Andes tiene como propósito contribuir al desarrollo del país y fomentar la proyección...

  • El panorama de Bogotá y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

    “Lo más importante no es lo que hemos logrado, sino lo que tenemos que seguir logrando y sosteniendo en el...

  • Tesis uniandinas que construyen país

    A lo largo del tiempo, múltiples proyectos de los estudiantes de Los Andes se han destacado por su excelencia y, en...

  • Tres revistas de Uniandes vinculadas a OpenEdition

    Las revistas Historia Crítica, Colombia Internacional y Revista de Estudios Sociales, de la Universidad de...