• Inicio / Noticias / Recubrimiento plástico comestible a base de almidón
  • Recubrimiento plástico comestible a base de almidón

    • Ariel Vaca: Recubrimiento plástico comestible a base de almidón
      Ariel Vaca: Recubrimiento plástico comestible a base de almidón
28/07/2020

La Universidad de los Andes encuentra que el emprendimiento fundamentado en innovación basada en ciencia y tecnología es una de las rutas que permite la democratización del ámbito empresarial e industrial colombiano. Asimismo, comprende que esta es una opción profesional y de vida para nuestros egresados de los programas de pregrado, maestría y doctorado que desean continuar con las investigaciones en las que han sido partícipes dentro de la Universidad, en escenarios no necesariamente académicos.

Ariel Mauricio Vaca, estudiante doctoral de la Facultad de Ingeniería, desde sus inicios como investigador ha tenido la motivación de impactar el agro colombiano a través de productos y servicios de valor agregado basados en conocimiento. Es así como durante su pregrado, maestría y doctorado, ha investigado junto a Felipe Salcedo, profesor asociado del Departamento de Ingeniería Química y Alimentos, en soluciones que permitan afrontar los retos y problemas de los productores y exportadores de frutas de Colombia.

Para que estos resultados de investigación puedan convertirse en productos y servicios que sean utilizados por los productores y exportadores de fruta, es necesario enriquecerlos, transformarlos y alistarlos desde el punto de vista tecnológico y de negocio, y de esa manera disponerlos de una forma que permitan la creación y maduración de emprendimientos de base tecnológica y científica.

En el caso de Ariel, ha participado en programas y servicios de la Oficina de Transferencia, en los que ha tenido interacción con actores industriales para validar el impacto potencial de la tecnología en el mercado, se ha redactado y solicitado patentes que permiten generar los activos de propiedad intelectual necesarios para la negociación y licencia con el emprendimiento, así como la creación de estrategias, modelos y planes de negocio que se convierten en los cimientos del futuro emprendimiento de base tecnológica y científica.

 


Si desea conocer la forma en la que la Universidad de los Andes apoya la creación y maduración de emprendimientos de base tecnológica y científica fundamentada en las investigaciones desarrolladas dentro de la Universidad, visite la página de la oficina de transferencia, o envíe un correo a transferencia@uniandes.edu.co

Si desea conocer más con respecto a las investigaciones del profesor Felipe Salcedo y Ariel Mauricio Vaca, enfocadas a impactar la red de valor de producción y exportación de frutas, haga clic aquí.

 

Noticias Recientes

  • Jimena Hurtado, nombrada vicerrectora de Investigación y Creación

    A partir del 14 de octubre de 2023 y, en primera instancia, por un período de dos años, la Vicerrectoría de...

  • Registro CITES, el nuevo logro del Museo de Historia Natural

    La felicidad y el orgullo representan el presente que está viviendo el Core de Biodiversidad (BioCore) de la...

  •  ¡Colombia Viva 2!: el nuevo álbum de Mauricio Arias-Esguerra

    “La música para mí es una gran forma de expresión que hace que la vida sea más interesante y entretenida. Es un...

  • Los acuerdos que siguen impulsando el conocimiento abierto

    El conocimiento es esa herramienta trascendental que orienta hacia una mejor calidad de vida y enciende las chispas...

  • Perífrasis y Dearq, posicionadas en indexadores de primer nivel

    El trabajo de calidad siempre da los resultados esperados y las revistas Dearq y Perífrasis, de la...

  • Harvard galardona las ideas transformadoras de una uniandina

    La participación de los estudiantes de Los Andes en el Harvard National Model United Nations (HNMUN), la conferencia...

  • Silvia Restrepo, la próxima presidenta del Instituto Boyce Thompson

    Los investigadores tienen el rol de generar conocimientos que impulsen el progreso de la sociedad y Silvia Restrepo...

  • Naturaleza y Sociedad, disponible en tres idiomas

    “Hacerle una apuesta muy fuerte a la internacionalización de las revistas es una tarea importante para nosotros. Ese...

  • Cuando la magia y la ciencia se unen para generar conocimiento

    La magia es un arte que tiene el poder de generar asombro y despertar al máximo la creatividad, por lo tanto, puede...

  • Carlos Mendivil: un profesor uniandino presente en la revista Nature

    “Como médico, educador universitario e investigador, me siento muy orgulloso porque nuestro trabajo está teniendo...

  • HAdEES-C, el proyecto que simula cómo es viajar al espacio

    “Nosotros estamos enfocados en dar acceso y demostrar que desde nuestros países se puede hacer investigación de...

  • Humanidades digitales que globalizan el conocimiento

    Año tras año, el conocimiento ha sido un factor clave para tener noción de lo que ocurre en los entornos,...