Dispersamos museos como semillas, presentación Alianza Biofilia | COP16 | Parque Explora.
El 23 de octubre se llevó a cabo la charla “Dispersamos museos como semillas” para presentar la Alianza Biofilia. En ella participaron cuatro representantes de los aliados de esta iniciativa: Andrés Roldán, director del Parque Explora; Marcela Lozano, gerente de apropiación social del conocimiento del Instituto Humboldt; Roosevelt Escobar, Investigador Senior Asociado de Bioversity-CIAT; y Mireya Osorio, parte del equipo del Core de Biodiversidad de la Universidad de los Andes. La charla se realizó en el marco de la 16ª Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) COP16, en la Casa Humboldt, un espacio de encuentro que no solo alberga exposiciones, sino que también fomenta el aprendizaje y la conversación sobre la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos.
Durante la charla, se hizo un recorrido sobre cómo surgió la idea, que comenzó con la misión de los sabios de crear un gran museo de Historia Natural de Colombia. Esta idea evolucionó hasta convertirse en el Museo de la Biodiversidad de Colombia, mediante alianzas con entidades de reconocido prestigio, como centros de investigación, universidades y organismos públicos y privados de todo el país. Estas instituciones trabajan por espacios en Colombia dedicados a la apropiación social del conocimiento, la divulgación científica y el fomento del diálogo sobre biodiversidad.
Gracias a la Convocatoria 20 de MinCiencias en Ciencia, Tecnología e Innovación, con recursos del Sistema General de Regalías, se unieron capacidades y voluntades de diversas instituciones biofílicas lideradas por el Parque Explora, junto a Uniandes y Humboldt (zona centro-oriente), CIAT (zona Pacífico), el Jardín Botánico de Cartagena (zona Caribe), SINCHI (zona Amazónica y Orinoquía), y UPB y Eafit (zona Eje Cafetero), para presentar el proyecto: “Consolidación de la Red de Espacios y Actores Territoriales del Museo de Historia Natural y Cultural de Colombia, a nivel Nacional”, que hoy conocemos como Alianza Biofilia: https://www.alianzabiofilia.co/
La Alianza Biofilia se inspira en el concepto de "biofilia" desarrollado por Edward O. Wilson en su libro Biofilia (1984), que describe la conexión innata de los seres humanos con la naturaleza. Partiendo de esta idea, el proyecto busca cultivar una relación más profunda entre las personas y la biodiversidad, promoviendo un sentido de cuidado y responsabilidad hacia el entorno natural. A través de la integración de arte, ciencia y participación comunitaria, Biofilia convierte este vínculo esencial en acciones concretas para la conservación y la apropiación social del conocimiento.
Este proyecto tiene dos compromisos fundamentales: primero, la creación de siete espacios físicos en diferentes regiones de Colombia para promover la biofilia y facilitar la unión entre arte y ciencia, así como colecciones itinerantes que viajarán por el país. El segundo compromiso es constituirse como una plataforma para jóvenes investigadores que trabajen en red, realizando actividades de divulgación científica y apropiación de estos espacios.
Durante el conversatorio, se destacó la importancia de contar con aliados de todo el país y de crear espacios físicos que acerquen la ciencia a las comunidades. Estos espacios no son solo exhibiciones: son plataformas para el diálogo, la creación de redes de conocimiento y el fomento del trabajo en equipo. Son lugares de conexión, convergencia intergeneracional e interdisciplinaria, donde el conocimiento científico se transforma en historias comprensibles que resuenan en la vida diaria. Aquí, la ciencia no solo se entiende, sino que inspira crecimiento personal y colectivo, impulsando el compromiso con el bienestar del planeta.
Una de las fortalezas de este proyecto es la vinculación de 60 jóvenes investigadores, quienes serán el puente entre el conocimiento producido en los centros de investigación y las universidades, y la ciudadanía. Estos jóvenes desempeñarán un papel fundamental en la conexión de la ciencia con las personas, buscando maneras creativas de comunicar y escuchar las preguntas de niños, familias y otros actores fuera del ámbito académico.
También se aprovechó la oportunidad para compartir los retos enfrentados en el camino hacia la consolidación del proyecto: las dificultades superadas, las lecciones aprendidas y las soluciones encontradas. Reunir a tantos actores diversos no es tarea fácil; coordinar tiempos, gestionar egos, presupuestos y aspectos administrativos requiere un esfuerzo considerable. A pesar de compartir un sueño común, son los detalles los que marcan el camino hacia el éxito y nos permiten comprender cómo hemos llegado hasta aquí. Y lo estamos logrando.
La invitación es a conocer la Alianza Biofilia, un proyecto que conecta ciencia, arte y comunidad para contar las historias de nuestra biodiversidad y cuidar juntos el planeta. Visiten los espacios físicos o las exposiciones itinerantes, y creen nuevos lugares donde la curiosidad guíe el aprendizaje, genere nuevas preguntas y nos impulse a soñar con nuevas formas de entender y proteger la naturaleza. Que estos espacios sean el inicio de grandes conversaciones, el estímulo para crear nuevos proyectos y la oportunidad de construir, en red, un futuro más sostenible e inspirado en la biofilia.