Escrito por: Nicolás Forero
Productor de contenidos - Vicerrectoría de Investigación y Creación.
03/03/2023

A lo largo del tiempo, múltiples proyectos de los estudiantes de Los Andes se han destacado por su excelencia y, en la actualidad, continúan surgiendo contribuciones de alto impacto. Tal como se demostró en la última edición del Concurso Nacional Otto de Greiff, que se llevó a cabo en la Universidad del Valle y finalizó con tres trabajos uniandinos condecorados en el tercer lugar.

El Concurso Nacional Otto de Greiff, creado por la Universidad Nacional, en cooperación con la Universidad de los Andes, la Universidad de Antioquia, la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad del Rosario, la Universidad Pontificia Bolivariana, la Universidad del Norte, la Universidad Industrial de Santander, la Universidad EAFIT y la Universidad del Valle, evalúa y reconoce los mejores proyectos de grado de las carreras de pregrado. Su razón de ser es visibilizar la calidad académica y fomentar la investigación.

Desde su creación en 1996, el certamen ha otorgado distinciones en seis categorías diferentes: Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Creatividad y Expresión en Artes Y Letras, Tecnologías Apropiadas y Ciencias de la Salud. Fue así como, en la versión más reciente, contó con la participación de 116 estudiantes vinculados a 86 trabajos.

Entre ellos, hubo ocho documentos galardonados en el primer lugar, cinco en el segundo y cinco en el tercero.  Los de los estudiantes de Los Andes fueron premiados en las áreas del conocimiento de las Tecnologías Apropiadas, las Ciencias Sociales y la Creatividad y Expresión en Artes y Letras.

Proyectos transformadores y promotores de desarrollo

Aumento de acceso a pruebas clínicas en zonas rurales mediante dispositivos de bajo costo

En Colombia, más del 84 % de los municipios no tienen un laboratorio clínico y a los habitantes se les dificulta tomar cuidados preventivos frente a enfermedades crónicas. Esa fue la realidad con la que se encontraron Santiago Sánchez, Danniel Moreno, Laura Ortiz, Laura Salgado, Saraí Alvarado y Gabriel Mejía, ingenieros biomédicos de la Universidad de los Andes.

A raíz de ese alarmante panorama, se plantearon el objetivo de realizar una propuesta que, como ellos indican, “pueda suplir la falta de acceso a un diagnóstico oportuno y solucionar un problema estructural”. De esa manera, fundaron Hem HealthTech, una prueba de tamizaje sanguíneo que está hecha a base de un papel que cambia de color y permite detectar si hay alguna irregularidad a nivel de glucosa, colesterol, creatinina y albúmina.

Para usarla se debe pinchar el dedo del paciente y poner una gota de sangre en el centro del papel. Posteriormente, un sensor se encarga de medir los cambios de color, interpretarlos y emitir un resultado con el que es posible iniciar un seguimiento.

“Esta propuesta de desarrollo está centrada en la necesidad y no en la solución. Se ajusta al contexto del sistema de salud colombiano porque es de bajo costo y analiza las cuatro moléculas que representan las enfermedades crónicas prevenibles más prevalentes en el país”, afirma Santiago Sánchez.

La formulación de este dispositivo ha recibido retroalimentaciones positivas de médicos y EPS, hasta el punto que a los estudiantes les han abierto las puertas para probarlo. En la actualidad y después de haberse capacitado en Suiza, el equipo de trabajo uniandino está explorando temas de investigación, desarrollo, modelos de negocio e inversión para obtener el aval del Invima y salir al campo de la salud en máximo dos años.

“Este reconocimiento brindado en el área de Tecnologías Aplicadas nos llena de satisfacción porque ratifica que estamos trabajando en construir algo que importa. Queremos ofrecerles a las personas una alternativa sencilla para que puedan tener más control de su salud”, concluye Santiago Sánchez.

Equipo de Hem HealthTech.

Santiago Sánchez Rentería, egresado de la Universidad de los Andes. Foto tomada por Judy Pulido. 

Atención en salud mental a la Población Privada de la Libertad en Colombia

“La salud mental en Colombia está grave. Aprendí en los últimos años de carrera que las cárceles son una gran radiografía de lo que pasa en el país y este tema lo demuestra”, puntualiza María Fernanda López, egresada de Derecho de la Universidad de los Andes.

Su planteamiento es respaldado con las cifras que descubrió al escribir su tesis de grado. Para el 2015, la Encuesta Nacional de Salud Mental (ENSM) reveló que 10 de cada 100 adultos entre 18 a 48 años, al igual que 12 de cada 100 adolescentes, tienen problemas que se pueden relacionar con enfermedades mentales.

Según el INPEC y tomando como referencia la información con corte de abril de 2021, había 4.875 personas privadas de la libertad con alguna enfermedad mental. Por consiguiente, María Fernanda determinó que “las prisiones enferman y tienen unos efectos negativos en la salud de la mente”.

Las razones son múltiples, empezando porque además de poder haber preexistencias patológicas, en las cárceles se siente ansiedad y falta de autoestima por el hecho de perder la individualidad. Y se suma la probabilidad de agresiones internas, la falta de actividades de resocialización, la poca frecuencia de las citas con los especialistas y el corto tiempo que duran esas consultas.

A pesar de la gravedad de la situación, en Colombia los presos han sido una población olvidada. Entonces la abogada uniandina se propuso enfrentar ese patrón y formular unas posibles soluciones que la llevaron a ser reconocida en la categoría de Ciencias Sociales.

Su primera propuesta fue reestructurar la política criminal y disminuir el uso de las cárceles. El argumento se basa en que, teniendo en cuenta el tipo de delito, se pueden acceder a otros subrogados penales como la detención domiciliaria o las libertades condicionales para controlar el hacinamiento, prevenir el aumento de patologías mentales y garantizar un mejor bienestar.

Adicionalmente, formuló la mejora de las infraestructuras, el fortalecimiento de una red de talento humano interdisciplinar y el aumento de actividades recreativas. “Queremos devolver a las personas mejor de lo que entran. Para eso, corresponde crear espacios de prevención desde el deporte, las artes y la unión de toda el área de la rehabilitación”, explica María Fernanda López.

El plus del trabajo de la egresada de Los Andes es que no solo analizó la problemática desde el contexto penal, sino que le incluyó un componente sociológico y terapéutico. El reconocimiento le genera satisfacción y motivación de seguir originando reflexiones relevantes.

María Fernanda López, galardonada en Otto de Greiff.

María Fernanda López, egresada de la Universidad de los Andes. Foto de su propiedad. 

Resistencia desde el hogar en la serie fotográfica “Retratos”, de Neil Kenlock

Históricamente, los habitantes jamaiquinos, trinitenses y de demás países de la región Caribe, han estado relacionados con un flujo migratorio amplio. Esto a causa de factores como la esclavitud y las crisis económicas profundas.

Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, las islas caribeñas quedaron devastadas y esa coyuntura impulsó la llegada masiva de los migrantes de las West Indies a Londres porque ese territorio necesitaba mano de obra calificada. Así mismo, debido a que esa población vio en esa ciudad una esperanza de mejorar su calidad de vida.

No obstante, se encontraron con una realidad opuesta porque los excluyeron, los expusieron a burlas y crearon una imagen negativa de ellos. Dicho trato generó que fotógrafos como Neil Kenlock —un jamaiquino que llegó a Londres desde los 13 años— se preocuparan por hacer producciones que mostraran la verdadera representación de sus pares.

Entre ellas, este profesional de la fotografía creó “Retratos”, una serie en la que se adentró en las casas de los migrantes de todas las edades y les hizo fotos. Su objetivo fue emitir un comentario político directo que los dignificara y los uniera como comunidad.

El proyecto llamó la atención de Valeria Vélez, historiadora del arte de la Universidad de los Andes y, en su tesis de grado, propuso analizarlo desde el lente de la intimidad. A través de ese enfoque, planteó conclusiones importantes que le permitieron ser premiada en Otto de Greiff.

La uniandina encontró que, al estar desde sus hogares, los migrantes se desligaban de la subordinación de las calles y posaban frente a la cámara con autoridad. Igualmente, que aunque no tenían vínculos explícitos, compartían múltiples similitudes porque a través de los objetos trataban de mostrarles sus condiciones de vida a sus familiares del Caribe y enfrentar las fisuras internas del desplazamiento.

También, que la esfera pública estaba inmersa en los hogares de los migrantes debido a que todos organizaban su espacio más visual con el propósito de responder a una dinámica externa. Entonces, recurrían a adornar con alfombras, cortinas, floreros, televisores y teléfonos para buscar integrarse en la sociedad londinense.

La serie demuestra que la fotografía es uno de los medios que ayudaron a que los migrantes adquirieran una postura de resistencia y expresaran su sentido de identidad. “El lente de la intimidad no ha sido muy abordado, pero abre la oportunidad de explorar a las comunidades a partir de sus tradiciones visuales y vínculos afectivos. Este trabajo dedicado a Neil Kenlock es una primera aproximación que le da paso a preguntas que pueden incentivar nuevas investigaciones”, asevera Valeria Vélez.

Valeria Vélez y María Fernanda López, egresadas de la Universidad de los Andes.

Valeria Vélez y María Fernanda López, egresadas de la Universidad de los Andes. Foto de su propiedad. 

Noticias Recientes

  • COP16: Uniandes conectada con la biodiversidad

    La Universidad de los Andes en la COP16: comprometida con la biodiversidad

    Uniandes se hace presente en la...

  • Semillas de apego: un proyecto con impacto social

    Los proyectos de investigación y creación a menudo se perciben como iniciativas que no logran transformar realidades...

  • Uniandes de frente a los desafíos globales y locales

    En la Vicerrectoría de Investigación y Creación apoyamos, conectamos y potenciamos la investigación, la creación y...

  • De un sueño a un referente internacional en ciencia

    A veces pareciera que los sueños y la ciencia son dos cosas que van en contravía, que son opuestas. Sin embargo,...

  • Un futuro sostenible: biodiversidad y sistemas agro

    En un mundo cada vez más afectado por los desafíos globales, como la inseguridad alimentaria y las crisis...

  • WSEED: un ecosistema tecnológico para empoderar la agricultura

    Para Juan Sebastián Vargas Ahumada, estudiante de Física de la...

  • 8M: una Vicerrectoría colmada de talento femenino

    Cada 8 de marzo es un día importante. Se conmemora la lucha internacional por la igualdad de los derechos, de la...

  • Mujeres en la Antártica: por una ciencia sin brechas

    “Es importante que las entidades estatales, privadas, públicas y académicas empiecen a celebrar la participación de...

  • Cuatro científicas de primer nivel en la Vicerrectoría

    Las mujeres y las niñas son fundamentales en el campo científico y tecnológico. Su conocimiento, creatividad,...

  • Fechas del Comité Cicua durante 2024

    El Comité Cicua, que se encarga del uso y cuidado de animales de laboratorio, funciona bajo las exigencias de la Ley...

  • Galería: lo más destacado de la Vicerrectoría en el 2023

    Año tras año, los esfuerzos de la Vicerrectoría por darle un valor equitativo a todas las áreas del conocimiento y...

  • Galería: "Colombia, el país con más dinosaurios de la tierra"

    Una de las exhibiciones más sensoriales y envolventes del 2023 se vivió en la sala de exposiciones Colpatria del...