• Inicio / Noticia / Core Facilities / Registro CITES, el nuevo logro del Museo de Historia Natural
  • Registro CITES, el nuevo logro del Museo de Historia Natural

    • Registro CITES para el Museo de Historia Natural uniandino.
      Registro CITES para el Museo de Historia Natural uniandino.
08/09/2023

La felicidad y el orgullo representan el presente que está viviendo el Core de Biodiversidad (BioCore) de la Vicerrectoría de Investigación y Creación. Y no es para menos porque, gracias a su trabajo constante, consiguieron un logro que estaban buscando desde hace tres años.  

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo les notificó que el Museo de Historia Natural C.J Marinkelle de la Universidad de los Andes, recibió el registro de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora (CITES). Este es un acuerdo concertado entre gobiernos y que tiene la finalidad de velar para que el comercio internacional de especímenes de animales y plantas silvestres no represente una amenaza para su supervivencia.

En Colombia solo hay tres entidades registradas: el Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional (ICN), el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras ‘José Benito Vives de Andreis’ (INVEMAR) y, ahora, el Museo de Historia Natural de Los Andes.

El anhelo de obtener el registro surgió en 2020 cuando Susana Caballero, investigadora y profesora asociada del Departamento de Ciencias Biológicas de Los Andes, necesitó exportar unas muestras de ballena jorobada a Australia, pero la institución receptora exigió el CITES.

Desde ese momento, el Core de Biodiversidad y la Facultad de Ciencias iniciaron las indagaciones pertinentes para registrarse ante el organismo internacional y enviaron una primera solicitud al Ministerio de Ambiente y Desarrollo.  La respuesta llegó en el 2022 indicando que, después de un análisis amplío, el Instituto Sinchi, el INVEMAR, el Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico (IIAP), el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) y el Instituto Alexander von Humboldt, no habían hallado objeciones para que el Museo de Historia Natural C.J Marinkelle tuviera el registro CITES.

Ese primer aval les permitió anexar unos documentos adicionales y, en el transcurso del 2023, se completó la obtención del prestigioso registro.

“El CITES reconoce a Uniandes como una entidad científica, legítima y confiable en el estudio y la conservación de la fauna y la flora silvestre. A nivel de beneficios, este registro permitirá que el Museo de la Universidad acceda a especies protegidas bajo la Convención CITES para realizar investigaciones valiosas para la biodiversidad y la protección de especies en peligro de extinción”, afirma Mireya Osorio, especialista del Biocore.

Además, tal como explica la también bióloga de Los Andes, el registro facilitará el intercambio de especies y la colaboración con pares internacionales que estén interesados en los estudios genéticos, ecológicos y de comportamiento.

Las claves para conseguir el reconocimiento fueron múltiples: la infraestructura de primer nivel con las que cuenta el Museo y el Biocore, la presencia de un personal que tiene experticia en la importación y exportación de muestras biológicas, el estatus científico que se ha ganado la institución por la trayectoria de sus investigaciones relacionadas con la conservación, el cumplimiento de las regulaciones para la exportación de especímenes y la colaboración que se le ha brindado a las autoridades ambientales y a los organismos científicos.

“Hemos demostrado que nuestras actividades investigativas tienen un impacto positivo en la preservación de la vida silvestre. Podemos resaltar nuestro compromiso con la sensibilización, la educación pública y el cumplimiento de los plazos y requisitos que requiere cada solicitud”, puntualiza Mireya.

Los objetivos a futuro estarán enfocados en continuar fomentando intercambios científicos que beneficien a la biodiversidad colombiana. El Museo de Historia Natural C.J Marinkelle, desde un enfoque interdisciplinar, se destaca por su inventario de colecciones biológicas, sus clasificaciones taxonómicas, su divulgación científica y sus investigaciones que amplían conocimiento.

 

Noticias Recientes

  • Jimena Hurtado, nombrada vicerrectora de Investigación y Creación

    A partir del 14 de octubre de 2023 y, en primera instancia, por un período de dos años, la Vicerrectoría de...

  • Registro CITES, el nuevo logro del Museo de Historia Natural

    La felicidad y el orgullo representan el presente que está viviendo el Core de Biodiversidad (BioCore) de la...

  •  ¡Colombia Viva 2!: el nuevo álbum de Mauricio Arias-Esguerra

    “La música para mí es una gran forma de expresión que hace que la vida sea más interesante y entretenida. Es un...

  • Los acuerdos que siguen impulsando el conocimiento abierto

    El conocimiento es esa herramienta trascendental que orienta hacia una mejor calidad de vida y enciende las chispas...

  • Perífrasis y Dearq, posicionadas en indexadores de primer nivel

    El trabajo de calidad siempre da los resultados esperados y las revistas Dearq y Perífrasis, de la...

  • Harvard galardona las ideas transformadoras de una uniandina

    La participación de los estudiantes de Los Andes en el Harvard National Model United Nations (HNMUN), la conferencia...

  • Silvia Restrepo, la próxima presidenta del Instituto Boyce Thompson

    Los investigadores tienen el rol de generar conocimientos que impulsen el progreso de la sociedad y Silvia Restrepo...

  • Naturaleza y Sociedad, disponible en tres idiomas

    “Hacerle una apuesta muy fuerte a la internacionalización de las revistas es una tarea importante para nosotros. Ese...

  • Cuando la magia y la ciencia se unen para generar conocimiento

    La magia es un arte que tiene el poder de generar asombro y despertar al máximo la creatividad, por lo tanto, puede...

  • Carlos Mendivil: un profesor uniandino presente en la revista Nature

    “Como médico, educador universitario e investigador, me siento muy orgulloso porque nuestro trabajo está teniendo...

  • HAdEES-C, el proyecto que simula cómo es viajar al espacio

    “Nosotros estamos enfocados en dar acceso y demostrar que desde nuestros países se puede hacer investigación de...

  • Humanidades digitales que globalizan el conocimiento

    Año tras año, el conocimiento ha sido un factor clave para tener noción de lo que ocurre en los entornos,...