• Inicio / Noticia / Doctorados / Una beca que premia el anhelo de construir una ciudad inclusiva
  • Una beca que premia el anhelo de construir una ciudad inclusiva

    • Pedro Jaramillo, nominado para recibir una beca de Fulbright.
      Pedro Jaramillo, nominado para recibir una beca de Fulbright.
13/04/2023

“Tenemos mucho que aportarle al conocimiento y esta oportunidad que se me presenta es ideal para hacerles saber a los académicos de New York que Colombia ha avanzado y quiere seguir ejecutando acciones en pro de un mejor espacio físico para las personas con discapacidad”, afirma Pedro Jaramillo, arquitecto uniandino y estudiante del Doctorado en Antropología.

Pedro es uno de los siete alumnos colombianos nominados para recibir la “Beca Fulbright Estudiante Doctoral Colombiano”, la cual permite realizar una estancia de investigación en una de las universidades de Estados Unidos. El propósito del patrocinio académico es crear una red de líderes profesionales que promuevan el trabajo colaborativo y la búsqueda de soluciones para enfrentar los desafíos globales.

La nominación otorgada al estudiante doctoral de Los Andes es consecuencia de un proyecto investigativo que formuló y tiene el potencial de contribuir al desarrollo de Colombia. Se trata de “Discapacidad en el espacio público urbano. Política pública, materialidad e inclusión en Bogotá”, un trabajo que busca analizar cómo impactaron las recomendaciones del Plan Maestro de Espacio Público de Bogotá —formulado de 2005 a 2019— en las personas con discapacidad.

Los objetivos están enfocados en comprender cómo esa población utiliza y percibe el espacio público urbano, cuáles son las visiones de los profesionales y qué leyes de inclusión social se han formulado. Además, aportar datos que posibiliten que los planificadores planteen ideas que atiendan las necesidades reales de los individuos en situación de discapacidad y ayuden a alcanzar la meta 11.7 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en la que se propone que “para 2030 se debe proporcionar acceso universal a espacios verdes y públicos seguros, inclusivos y accesibles, en particular para las mujeres y los niños, las personas de edad y las personas con discapacidad”.

El proyecto también cuenta con el plus de que apela a la sensibilidad y es socialmente aplicable. Por lo tanto, aparte de poder ser un material útil para redactar artículos científicos, funciona para que las entidades tengan registro de los errores y tomen decisiones arquitectónicas cambiantes y de alto impacto.  

Trabajo de campo realizado por Pedro Jaramillo, arquitecto uniandino.

Foto tomada por Pedro Jaramillo, arquitecto uniandino y estudiante del Doctorado en Antropología. 

De esa manera, el Centro de Estudios de Posgrado de la Universidad de la Ciudad de New York (GC-CUNY) vio en Pedro un compromiso constante por mejorar la calidad de vida de la sociedad y le concedió el aval para vincularse a su institución por un periodo entre 4 y 10 meses. Es así como estará en contacto directo con un grupo de investigación especializado en espacio público.

A nivel formativo y profesional, la beca le brinda al arquitecto uniandino los beneficios de compartir puntos de vista con colegas y conocer los preceptos que impulsaron a New York a avanzar como una ciudad inclusiva. Así mismo, detectar qué actualizaciones se pueden implementar en Colombia, cuáles son los métodos más pertinentes para hacerlo y transmitirle nuevos saberes a sus alumnos, teniendo en cuenta que se desempeña como docente desde 1997.

“La estancia de investigación concedida por Fulbright es clave para inspirar a mis estudiantes, llevar conceptos novedosos al país y ampliar las reflexiones sobre accesibilidad”, puntualiza Pedro.

El trabajo investigativo es dirigido por Friederike Fleischer, profesora asociada al Departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes. Su experticia en temas urbanos, sus publicaciones relacionadas con el habitar humano en las ciudades y su empatía para guiar son factores que Pedro considera cruciales para continuar progresando académicamente y alcanzando logros.

“Más que un reconocimiento propio, para mí la beca significa un reconocimiento a las personas con discapacidad. Fulbright, a través de este proyecto, está viendo que ellos requieren ser atendidos en la necesidad de no sentirse relegados en ningún ámbito”, concluye el estudiante doctoral uniandino.

Trabajo de campo realizado por Pedro Jaramillo, arquitecto uniandino.

Foto tomada por Pedro Jaramillo, arquitecto uniandino y estudiante del Doctorado en Antropología.

Noticias Recientes

  • Silvia Restrepo, la próxima presidenta del Instituto Boyce Thompson

    Los investigadores tienen el rol de generar conocimientos que impulsen el progreso de la sociedad y Silvia Restrepo...

  • Naturaleza y Sociedad, disponible en tres idiomas

    “Hacerle una apuesta muy fuerte a la internacionalización de las revistas es una tarea importante para nosotros. Ese...

  • Cuando la magia y la ciencia se unen para generar conocimiento

    La magia es un arte que tiene el poder de generar asombro y despertar al máximo la creatividad, por lo tanto, puede...

  • Carlos Mendivil: un profesor uniandino presente en la revista Nature

    “Como médico, educador universitario e investigador me siento muy orgulloso porque nuestro trabajo está teniendo una...

  • HAdEES-C, el proyecto que simula cómo es viajar al espacio

    “Nosotros estamos enfocados en dar acceso y demostrar que desde nuestros países se puede hacer investigación de...

  • Humanidades digitales y ciencia abierta para globalizar el conocimiento

    Año tras año, el conocimiento ha sido un factor clave para tener noción de lo que ocurre en los entornos,...

  • Las novedades de Uniandes en la Feria Internacional del Libro 2023

    A partir del 18 de abril y hasta el 2 de mayo, se realizará la edición número 35 de la Feria Internacional del Libro...

  • Una beca que premia el anhelo de construir una ciudad inclusiva

    “Tenemos mucho que aportarle al conocimiento y esta oportunidad que se me presenta es ideal para hacerles saber a...

  • Perspectivas de cómo impulsar la Bioeconomía en Colombia

    La Universidad de los Andes tiene como propósito contribuir al desarrollo del país y fomentar la proyección...

  • El panorama de Bogotá y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

    “Lo más importante no es lo que hemos logrado, sino lo que tenemos que seguir logrando y sosteniendo en el...

  • Tesis uniandinas que construyen país

    A lo largo del tiempo, múltiples proyectos de los estudiantes de Los Andes se han destacado por su excelencia y, en...

  • Tres revistas de Uniandes vinculadas a OpenEdition

    Las revistas Historia Crítica, Colombia Internacional y Revista de Estudios Sociales, de la Universidad de...