Ediciones Uniandes
Coordinación de comunicaciones
edicionesdivulga@uniandes.edu.co
29/11/2021

La biodiversidad es la protagonista de las historias narradas en Los caminos que nos unen, obra que reúne once cuentos de escritores colombianos. La reducción del efecto invernadero gracias a los bosques, la eficacia del oso de anteojos como guardián de los páramos, la preservación del equilibrio de la naturaleza por medio del conocimiento y la observación de las especies que habitan la tierra son algunos de los temas que tratan.

     

En este proyecto la escritura creativa interpreta lo que han sido algunas de las inquietudes y preocupaciones de la humanidad y de los científicos, frente a las inclemencias del cambio climático y la pérdida de la biodiversidad. Este es un momento propicio para informar y educar sobre las acciones (políticas, individuales, mundiales) que permitirán limitar los efectos climáticos adversos.

En este libro, los conocimientos y conceptos científicos se acercan a las sociedades desde la óptica literaria, lo que permite entender cómo llevar una vida comunitaria sostenible, preservar la armonía de la tierra y conocer el patrimonio natural colombiano.

El programa de escritura creativa de Grow Colombia* hizo posible que la ciencia y el arte se unieran. Por medio de este, once escritores colombianos (Laura Marcela Aguirre Martínez, Laia Alba Ceballos, Laura D. Bernal Beltrán, Claudia Carvajal, Jonathan Escobar Oviedo, Juan Manuel Gómez Cotes, Yulieth Mora Garzón, Juan Sebastián Lozano Fandiño, Ángela Posada-Swafford, Andrés Felipe Vargas Coronado y Javier Zamudio) se asociaron con científicos del proyecto GROW para difundir la investigación científica, por medio de la escritura creativa.

Mercedes Kemp, María Mercedes Andrade y Cándida Ferreira fueron las tres asesoras académicas y escritoras que apoyaron el proceso de creación del libro en español Los caminos que nos unen. Cuentos colombianos desde la ciencia y la naturaleza, publicado por Ediciones Uniandes en el 2021.

Revive el lanzamiento del libro

El trabajo entre la Universidad de los Andes —encabezado por Silvia Restrepo, vicerrectora de Investigación y Creación—, el Ministerio de Ciencias, Tecnología e Innovación y Eden Project, permite difundir, bajo el principio de ciencia abierta, lo que investigadores de diferentes nacionalidades realizan para generar conciencia del cuidado medioambiental.

*El proyecto GROW Colombia, dirigido por Federica Di Palma de la Universidad de East Anglia y financiado por el Fondo de Investigación de Retos Globales (GCRF) de UK Research and Innovation (UKRI), tiene como objetivo fortalecer y mejorar el conocimiento y la protección de la biodiversidad en Colombia. Se ha desarrollado en colaboración con académicos, el sector privado, el Gobierno y la sociedad civil, para explorar y demostrar cómo podemos encontrar formas de valorar, proteger y utilizar de manera sostenible los recursos naturales de Colombia. Más información, aquí.

Noticias Recientes

  • Jimena Hurtado, nombrada vicerrectora de Investigación y Creación

    A partir del 14 de octubre de 2023 y, en primera instancia, por un período de dos años, la Vicerrectoría de...

  • Registro CITES, el nuevo logro del Museo de Historia Natural

    La felicidad y el orgullo representan el presente que está viviendo el Core de Biodiversidad (BioCore) de la...

  •  ¡Colombia Viva 2!: el nuevo álbum de Mauricio Arias-Esguerra

    “La música para mí es una gran forma de expresión que hace que la vida sea más interesante y entretenida. Es un...

  • Los acuerdos que siguen impulsando el conocimiento abierto

    El conocimiento es esa herramienta trascendental que orienta hacia una mejor calidad de vida y enciende las chispas...

  • Perífrasis y Dearq, posicionadas en indexadores de primer nivel

    El trabajo de calidad siempre da los resultados esperados y las revistas Dearq y Perífrasis, de la...

  • Harvard galardona las ideas transformadoras de una uniandina

    La participación de los estudiantes de Los Andes en el Harvard National Model United Nations (HNMUN), la conferencia...

  • Silvia Restrepo, la próxima presidenta del Instituto Boyce Thompson

    Los investigadores tienen el rol de generar conocimientos que impulsen el progreso de la sociedad y Silvia Restrepo...

  • Naturaleza y Sociedad, disponible en tres idiomas

    “Hacerle una apuesta muy fuerte a la internacionalización de las revistas es una tarea importante para nosotros. Ese...

  • Cuando la magia y la ciencia se unen para generar conocimiento

    La magia es un arte que tiene el poder de generar asombro y despertar al máximo la creatividad, por lo tanto, puede...

  • Carlos Mendivil: un profesor uniandino presente en la revista Nature

    “Como médico, educador universitario e investigador, me siento muy orgulloso porque nuestro trabajo está teniendo...

  • HAdEES-C, el proyecto que simula cómo es viajar al espacio

    “Nosotros estamos enfocados en dar acceso y demostrar que desde nuestros países se puede hacer investigación de...

  • Humanidades digitales que globalizan el conocimiento

    Año tras año, el conocimiento ha sido un factor clave para tener noción de lo que ocurre en los entornos,...