• Inicio / Noticia / Investigación y Creación En Uniandes / Cuando la magia y la ciencia se unen para generar conocimiento
  • Cuando la magia y la ciencia se unen para generar conocimiento

    • Magia STEM en Los Andes.
      Magia STEM en Los Andes.
Escrito por: Nicolás Forero
Productor de contenidos - Vicerrectoría de Investigación y Creación.
08/05/2023

La magia es un arte que tiene el poder de generar asombro y despertar al máximo la creatividad, por lo tanto, puede ser una de las mejores herramientas para inspirar a las nuevas generaciones a interesarse por las áreas STEM. Así lo entendió Atarraya Uniandes, un grupo de investigación interdisciplinar de la Universidad que creó un proyecto innovador.

“Magia STEM” es el nombre de la iniciativa en cuestión y tiene el objetivo de demostrar que detrás de esas ilusiones puede haber ciencia. Así mismo, que es posible que disciplinas como la tecnología, la ingeniería y las matemáticas se enseñen con técnicas pedagógicas divertidas.

“Necesitamos más niñas y niños compartiendo campos STEM porque está comprobado que así es como aumenta el desarrollo de las comunidades, de las familias y de los países. Nuestra prioridad es fortalecer la enseñanza en la educación básica y media de Colombia”, afirmó Jenny Grillo Naranjo, comunicadora social y coordinadora de Atarraya.

Sus declaraciones tuvieron lugar el pasado 28 de abril, en el auditorio Mario Laserna C de la Universidad de los Andes, durante el evento “Magia STEM: el poder del asombro”. En este, la intención fue despertar la curiosidad por la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas, mediante shows en vivo que pueden realizarse en las aulas tradicionales.

Johans Ríos, artista escénico, mago y director de teatro interdisciplinario, fue el encargado de hacer un espectáculo de primer nivel para los alumnos uniandinos, docentes, investigadores dispuestos a co-crear y estudiantes del Colegio Integrada La Candelaria (IED) que estuvieron presentes.

Show de magia STEM.

Entre los trucos elegidos para conectar a la magia con la ciencia, el experto logró que tres cuerdas de diferentes tamaños quedaran iguales, les quitó las puntas y volvió a hacerlas aparecer. Adicionalmente, cambió un huevo de plástico por uno real, volteó una botella llena de agua sin hacer reguero, reveló la carta seleccionada por un integrante del público e hizo que un naipe firmado apareciera en su boca.

Con respecto al ilusionismo provocado con la botella llena de agua, Johans manifestó que la física es la que lo hace posible. La explicación es que la presión atmosférica del aire es más fuerte que la que ejerce el agua y, en consecuencia, le impide salir por un agujero pequeño.

Por otra parte, también aclaró que la biología es la ciencia que está detrás del truco de revelar la carta del integrante del público. Esto debido a que él le entrega unas instrucciones claras al participante hasta que consigue que su mente, a través de la percepción, se enfoque únicamente en lo que necesita.

Sin embargo, las demás explicaciones las dejó a la expectativa con el fin de que los interesados se inscriban en “la escuela de verano en Magia STEM”, que comenzará a dictarse en Los Andes a partir de junio. Lo que se busca con el curso intersemestral es que los matriculados aprendan a hacer magia STEM y puedan replicarla en las instituciones educativas con la que Atarraya tiene convenios.

“Los magos hemos podido poner en práctica conceptos que los científicos solamente entendían como teorías. Por eso, la capacidad que tiene el asombro para acercarse a los niños y los jóvenes es impresionante”, concluyó Johans Ríos.

Johans Ríos en Los Andes.

 

Noticias Recientes

  • Índice ODS 2022: ¿Cómo va América Latina y el Caribe?

    Aunque el tiempo avanza a toda marcha, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) padecen el efecto cangrejo: van...

  • Comité de Ética: fechas importantes en 2024

    El Comité de Ética de la Investigación de la Universidad de los Andes funciona dentro de los lineamientos de ley...

  • Tesis en 3 Minutos: la primera edición internacional

    El sueño que nació en 2022 y estuvo inspirado en beneficiar a la academia y al país, se hizo realidad. La...

  • Investigación, innovación y emprendimientos que generan impacto

    La Vicerrectoría de Investigación y Creación ha venido adelantando un arduo trabajo alrededor de una iniciativa...

  • La ley 70 y los territorios colectivos de comunidades negras

    En el marco de los treinta años de la ley 70 de 1993, que surgió para establecer mecanismos para la protección de la...

  • Las claves del XI diálogo nacional sobre ética de la investigación

    Han transcurrido 11 años en los que el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación se ha enfocado en una misión...

  • Un diseño que construye paz en los territorios

    La paz es uno de los sueños más anhelados de los ciudadanos y el diseño es una disciplina poderosa que tiene el...

  • Tres doctorandos galardonados en "Tesis en 3 Minutos"

    Inicias tu programa de doctorado, eliges un tema para desarrollar una tesis, consolidas los resultados durante un...

  • Jimena Hurtado, nombrada vicerrectora de Investigación y Creación

    A partir del 14 de octubre de 2023 y, en primera instancia, por un período de dos años, la Vicerrectoría de...

  • Registro CITES, el nuevo logro del Museo de Historia Natural

    La felicidad y el orgullo representan el presente que está viviendo el Core de Biodiversidad (BioCore) de la...

  •  ¡Colombia Viva 2!: el nuevo álbum de Mauricio Arias-Esguerra

    “La música para mí es una gran forma de expresión que hace que la vida sea más interesante y entretenida. Es un...

  • Los acuerdos que siguen impulsando el conocimiento abierto

    El conocimiento es esa herramienta trascendental que orienta hacia una mejor calidad de vida y enciende las chispas...