27/04/2023

“Nosotros estamos enfocados en dar acceso y demostrar que desde nuestros países se puede hacer investigación de calidad”, afirma Yael Natalia Méndez, microbióloga de la Universidad de los Andes.

La egresada es integrante de la Fundación Cydonia, una entidad que tiene un proyecto bandera que se llama “HAdEES-C”(Hábitat Análogo de Exploración Espacial Simulada) y cuenta con el potencial de impactar de manera positiva en el país. Este es el primer hábitat análogo en Colombia y su objetivo es permitir generar espacios de investigación para entender cómo son las exploraciones espaciales y mejorarlas.

Actualmente, el área de trabajo está compuesta por una serie de domos geodésicos en los que se encuentra un invernadero, un laboratorio de geobiología, un laboratorio de ingeniería, un airlock, una sala con habitaciones y una cocina. En esas instalaciones se confinan alrededor de 7 investigadores por 15 días para enfrentarse a las restricciones que hay en el espacio y simular un rol dentro de la estación, ya sea como comandantes, oficiales de botánica, oficiales de ciencia, oficiales de ingeniería o comunicadores.

Durante ese período de tiempo, las tripulaciones solo pueden utilizar un metro cúbico de agua, no tienen acceso a las redes sociales, están frente a un retraso comunicativo de 20 minutos, deben seguir una dieta a base de alimentos deshidratados y cosechar para obtener comida fresca. Además, el correo electrónico es la única vía disponible para que intercambien mensajes con la “Tierra”, incluyendo el soporte de misión, y sus familiares y amigos.

A partir de ahí, la fundación ha delimitado dos líneas de investigación: una relacionada con los factores humanos y otra con la ciencia. En la primera se busca estudiar aspectos que permitan identificar los comportamientos sociales que tienen las personas cuando están encerradas, con el fin de definir cómo debe ser la preparación antes de emprender un viaje al espacio y evitar consecuencias perjudiciales.

Domos del proyecto.

Foto tomada por la Fundación Cydonia.

En la segunda lo que se pretende es reconocer cuáles son las plantas o tubérculos nativos que tienen un mejor rendimiento al ser sembrados en el espacio y qué microorganismos ayudan a que los invernaderos sean más productivos. El propósito es que los exploradores tengan la posibilidad de consumir alimentos con buena carga nutricional y, también, poder replicar esos cultivos en zonas del país en las que los recursos son limitados.

Entre otras herramientas, el proyecto HAddEES-C brinda la oportunidad de que los investigadores se familiaricen con los cascos, guantes y trajes que corresponde usar en el espacio. La intención es que se acostumbren a moverse y a medir la fuerza con la que necesitan manejar las herramientas.

 “Con estas investigaciones que estamos haciendo desde Latinoamérica y Colombia no solo vamos a generar un impacto considerable, sino que a tener una voz para divulgar nuestros trabajos y hallazgos innovadores”, reconoce Yael Natalia.

Otro de los pilares fundamentales para la Fundación Cydonia es la transferencia de conocimiento y, por lo tanto, desde su consolidación en mayo del 2022 se ha caracterizado por tener un contacto estrecho con las instituciones académicas. Fue así como el pasado 16 de abril, el Semillero de Astrobiología, en cabeza de Martha Vives, profesora asociada al Departamento de Ciencias Biológicas, visitó las instalaciones de HAddEES-C.

El encuentro permitió que 14 estudiantes uniandinos entendieran cómo es el proceso para asemejar una situación del espacio en la tierra. Así mismo, que propusieran ideas relacionadas con el cómo hacer ciencia en estaciones que no tienen una cámara de flujo laminar que garantice la esterilidad del ambiente.

Para los integrantes de la fundación, esas reflexiones son las que originan investigaciones novedosas y de primer nivel. En consecuencia, se encuentran tramitando una solicitud de convenio con Los Andes para que los alumnos puedan vincularse a su entidad y realizar pasantías o tesis.

De igual manera, tienen abierta una convocatoria para que nuevas personas ingresen al hábitat análogo a simular que están en una estación espacial por 15 días. “Nuestro interés es lograr que la sociedad tenga participación directa en estos temas y construir una segunda versión en la que se ejecuten misiones cada vez más complejas”, concluye Óscar Iván Ojeda, director de la Fundación Cydonia.

Los estudiantes uniandinos en el hábitat análogo.

Foto tomada por la Fundación Cydonia. 

Noticias Recientes

  • Silvia Restrepo, la próxima presidenta del Instituto Boyce Thompson

    Los investigadores tienen el rol de generar conocimientos que impulsen el progreso de la sociedad y Silvia Restrepo...

  • Naturaleza y Sociedad, disponible en tres idiomas

    “Hacerle una apuesta muy fuerte a la internacionalización de las revistas es una tarea importante para nosotros. Ese...

  • Cuando la magia y la ciencia se unen para generar conocimiento

    La magia es un arte que tiene el poder de generar asombro y despertar al máximo la creatividad, por lo tanto, puede...

  • Carlos Mendivil: un profesor uniandino presente en la revista Nature

    “Como médico, educador universitario e investigador me siento muy orgulloso porque nuestro trabajo está teniendo una...

  • HAdEES-C, el proyecto que simula cómo es viajar al espacio

    “Nosotros estamos enfocados en dar acceso y demostrar que desde nuestros países se puede hacer investigación de...

  • Humanidades digitales y ciencia abierta para globalizar el conocimiento

    Año tras año, el conocimiento ha sido un factor clave para tener noción de lo que ocurre en los entornos,...

  • Las novedades de Uniandes en la Feria Internacional del Libro 2023

    A partir del 18 de abril y hasta el 2 de mayo, se realizará la edición número 35 de la Feria Internacional del Libro...

  • Una beca que premia el anhelo de construir una ciudad inclusiva

    “Tenemos mucho que aportarle al conocimiento y esta oportunidad que se me presenta es ideal para hacerles saber a...

  • Perspectivas de cómo impulsar la Bioeconomía en Colombia

    La Universidad de los Andes tiene como propósito contribuir al desarrollo del país y fomentar la proyección...

  • El panorama de Bogotá y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

    “Lo más importante no es lo que hemos logrado, sino lo que tenemos que seguir logrando y sosteniendo en el...

  • Tesis uniandinas que construyen país

    A lo largo del tiempo, múltiples proyectos de los estudiantes de Los Andes se han destacado por su excelencia y, en...

  • Tres revistas de Uniandes vinculadas a OpenEdition

    Las revistas Historia Crítica, Colombia Internacional y Revista de Estudios Sociales, de la Universidad de...