• Inicio / Noticia / Investigación y Creación En Uniandes / Silvia Restrepo, la próxima presidenta del Instituto Boyce Thompson
  • Silvia Restrepo, la próxima presidenta del Instituto Boyce Thompson

    • Silvia Restrepo, vicerrectora de Investigación y Creación.
      Silvia Restrepo, vicerrectora de Investigación y Creación.
01/06/2023

Los investigadores tienen el rol de generar conocimientos que impulsen el progreso de la sociedad y Silvia Restrepo, actual vicerrectora de Investigación y Creación de la Universidad de los Andes, lo ha cumplido a cabalidad a lo largo de su carrera profesional. En consecuencia, el prestigioso Instituto Boyce Thompson (BTI, por su nombre en inglés), que está ubicado en el campus de la Universidad de Cornell y tiene el objetivo de acelerar el desarrollo de la agricultura sostenible y la producción de alimentos más saludables, la nombró como su próxima presidenta.

La bióloga de Los Andes asumirá en octubre y será la primera mujer presidenta del BTI. Además, se convertirá en la novena persona en liderar el instituto fundado en 1924.

“Los sentimientos son encontrados porque voy a dejar la única institución en la que he trabajado en Colombia y a la que me he entregado durante 18 años. Sin embargo, dirigir a un instituto tan prestigioso como el Boyce Thompson es un motivo de profunda alegría y lo que más me enorgullece es haber llegado hasta ese lugar por mis méritos científicos”, afirma la también doctora en Biología, Diversidad y Adaptación de las Plantas de la Universidad Pierre y Marie Cure (París, Francia).

Como primera medida, Silvia se enfocará en fomentar impacto y lograr que la investigación en plantas contribuya a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente en el área relacionada con el cambio climático.

Y es que cuenta con un diferencial especial porque no solo es experta en la investigación de hongos, plantas y microorganismos, sino que tiene experiencia en gerencia y administración. Esas capacidades son las que más resalta David Stern, presidente actual del BTI, para asegurar que la fitopatóloga es la persona ideal para seguir garantizando la alta calidad del instituto.

“Su liderazgo científico se alinea perfectamente con la misión del BTI. Será una líder inspiradora que impulsará a los investigadores a nuevas alturas de descubrimiento e impacto”, manifiesta el encargado de dirigir la organización desde el 2004, en los canales de comunicación oficiales del instituto.  

En Los Andes, Silvia Restrepo también se ha desempeñado como profesora titular del Departamento de Ingeniería Química y de Alimentos. Adicionalmente, fue directora del Departamento de Ciencias Biológicas y decana de la Facultad de Ciencias.

La rigurosidad y excelencia de sus proyectos, principalmente asociados a cultivos de la familia Solanaceae como la papa, los pimientos y el tomate, le han permitido obtener múltiples reconocimientos. Algunos de ellos son el premio Elizabeth Grose de la Facultad de Ciencias, el premio del Institut de Recherche pour le Développement —otorgado por su tesis doctoral— la Orden al Mérito por parte del gobierno francés y el premio Jakob Eriksson 2023, que es el más importante en patología vegetal.

Sus legados más trascendentales para la Universidad, desde su punto de vista, son haber consolidado la visión de que es importante abrazar todas las formas de investigación y fortalecer la innovación, el emprendimiento y la transferencia del conocimiento de ciencia y tecnología. Así mismo, haber hecho parte del Proyecto Covida, que posibilitó que durante la pandemia se les realizaran pruebas PCR y aplicaran vacunas a integrantes de comunidades vulnerables.

Por eso, con la intención de que Uniandes continúe siendo una institución de impacto, su mensaje para los investigadores de la comunidad es claro: “Ustedes están en medio de un país que tiene diversos conflictos y siempre pueden hacer mucho más que cualquier otro investigador del mundo. No tengan miedo en luchar e involucrarse para cambiar las políticas públicas y tener un Ministerio que sí financie la investigación que se necesita”, concluye la maestra en Fitopatología de la Universidad Pierre y Marie Cure (París, Francia).

 

Noticias Recientes

  • Jimena Hurtado, nombrada vicerrectora de Investigación y Creación

    A partir del 14 de octubre de 2023 y, en primera instancia, por un período de dos años, la Vicerrectoría de...

  • Registro CITES, el nuevo logro del Museo de Historia Natural

    La felicidad y el orgullo representan el presente que está viviendo el Core de Biodiversidad (BioCore) de la...

  •  ¡Colombia Viva 2!: el nuevo álbum de Mauricio Arias-Esguerra

    “La música para mí es una gran forma de expresión que hace que la vida sea más interesante y entretenida. Es un...

  • Los acuerdos que siguen impulsando el conocimiento abierto

    El conocimiento es esa herramienta trascendental que orienta hacia una mejor calidad de vida y enciende las chispas...

  • Perífrasis y Dearq, posicionadas en indexadores de primer nivel

    El trabajo de calidad siempre da los resultados esperados y las revistas Dearq y Perífrasis, de la...

  • Harvard galardona las ideas transformadoras de una uniandina

    La participación de los estudiantes de Los Andes en el Harvard National Model United Nations (HNMUN), la conferencia...

  • Silvia Restrepo, la próxima presidenta del Instituto Boyce Thompson

    Los investigadores tienen el rol de generar conocimientos que impulsen el progreso de la sociedad y Silvia Restrepo...

  • Naturaleza y Sociedad, disponible en tres idiomas

    “Hacerle una apuesta muy fuerte a la internacionalización de las revistas es una tarea importante para nosotros. Ese...

  • Cuando la magia y la ciencia se unen para generar conocimiento

    La magia es un arte que tiene el poder de generar asombro y despertar al máximo la creatividad, por lo tanto, puede...

  • Carlos Mendivil: un profesor uniandino presente en la revista Nature

    “Como médico, educador universitario e investigador, me siento muy orgulloso porque nuestro trabajo está teniendo...

  • HAdEES-C, el proyecto que simula cómo es viajar al espacio

    “Nosotros estamos enfocados en dar acceso y demostrar que desde nuestros países se puede hacer investigación de...

  • Humanidades digitales que globalizan el conocimiento

    Año tras año, el conocimiento ha sido un factor clave para tener noción de lo que ocurre en los entornos,...