• Inicio / Noticia / El panorama de Bogotá y los Objetivos de Desarrollo Sostenible
  • El panorama de Bogotá y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

    • Panel con expertos nacionales e internacionales.
      La rectora Raquel Bernal en el evento del Reporte Local Voluntario.
24/03/2023

“Lo más importante no es lo que hemos logrado, sino lo que tenemos que seguir logrando y sosteniendo en el transcurso del tiempo. Si esto se logra, en el 2030 Bogotá puede estar en el podio de las tres ciudades del mundo que mejor cumplieron los ODS de todo el sur global”, afirmó Claudia López, alcaldesa de Bogotá, en el Auditorio Mario Laserna de la Universidad de los Andes.

Sus declaraciones ocurrieron en la entrega del primer Reporte Local Voluntario que la Alcaldía de Bogotá y el Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe de la Universidad de los Andes (CODS), le presentaron al Gobierno y a las Naciones Unidas a lo largo de la historia. Dicho instrumento monitorea y da un reporte real del trabajo que se realiza para contribuir al alcance de los ODS.

Los resultados recopilados estuvieron relacionados con 5 Objetivos de Desarrollo Sostenible prioritarios: el fin de la pobreza, la igualdad de género, el trabajo decente y el crecimiento económico, las ciudades y las comunidades sostenibles, y la acción por el clima. Esto con el propósito de demostrar el compromiso que existe para impulsar un nuevo contrato social y ambiental para la Bogotá del siglo XXI.

Referente al primer punto, la alcaldesa Claudia López inició haciendo énfasis en que la pobreza extrema se triplicó en el país durante un año de pandemia. Sin embargo, manifestó que desde la Alcaldía realizaron un censo detallado, identificaron las zonas más vulnerables de la capital y suministraron transferencias monetarias que han favorecido a más de 1,2 millones de hogares y permitido que 327.000 personas superen ese estado.

Además, resaltó que crearon “Parceros por Bogotá”, un proyecto que ha cambiado la realidad de los jóvenes más necesitados. A partir de él, 5.047 de ellos han ingresado a una institución académica, 3.047 han conseguido empleo y, según la mandataria, la ciudad ha alcanzado la menor tasa de deserción escolar.

En cuanto a la igualdad de género, la Alcaldía Mayor dejó claro que el rol protagónico de las mujeres es fundamental para el desarrollo. Por lo tanto, explicaron que no solo están interesados en fomentar oportunidades igualitarias, sino que en aumentar el cuidado.

Las vías elegidas para cumplirlo han sido triplicar el presupuesto de la Secretaría de la Mujer e implementar el funcionamiento de 16 manzanas del cuidado que tienen el rol de brindarle recreación, formación, bienestar y generación de ingresos a 1,2 millones de mujeres. Igualmente, consolidar 7 casas de justicia con ruta integral, 6 casas de refugio y 80 puntos de atención de casos de violencia.

En empleabilidad, los empresarios de Bogotá han tenido un actuar ejemplar, los programas distritales han generado 480.000 empleos y se han recuperado el 98,2 % de los trabajos perdidos en pandemia. No obstante, el desafío sigue siendo amplío porque la tasa de desempleo de la capital alcanza el 35 %.

Otra de las metas primordiales que tiene la ciudad para garantizar el bienestar de su población y prevenir la escasez, es ser sostenible. Los 617 kilómetros de ciclorrutas, los 22 corredores verdes y “La Rolita” —primera operadora pública de transporte eléctrico con equidad de género— son los avances que destacó la alcaldesa frente a ese tema, en el Reporte Local Voluntario.

Adicionalmente, respecto a la problemática global del cambio climático, la administración mostró que se ha centrado en reverdecer la ciudad. “Hicimos un acuerdo de ciudad y ahora la política de reemplazo de árboles es 1 por 5. Cuando por riesgo o por obra tenemos que talar alguno, le devolvemos 5 a la ciudad”, puntualizó la alcaldesa Claudia López.

Panel moderado por Juan Camilo Cárdenas.

En la parte final del evento se llevó a cabo un panel moderado por Juan Camilo Cárdenas, director del Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe de la Universidad de los Andes (CODS). Los expertos que acompañaron a la alcaldesa Claudia López fueron Camilo Acero, subdirector general de descentralización y desarrollo territorial del Departamento Nacional de Planeación, Alejandro Pacheco, representante residente adjunto de PNUD Colombia, Felipe Mariño, director de “Bogotá Cómo Vamos” y Tatiana Andia, profesora y directora de la Escuela de Posgrados de la Universidad de los Andes.

Los temas abordados fueron la importancia de los reportes locales voluntarios, las lecciones que dejan, los contratiempos más urgentes que tiene que abordar Bogotá y las razones por las que esos procesos generan conversaciones de alto impacto entre ciudades.

Entre las conclusiones más relevantes se mencionó que es significativo medirse para saber qué está funcionando, continuar fortaleciendo esas estrategias e incentivar a los territorios más cercanos.  Así mismo, que el cumplimiento de los ODS es una ocupación de los Gobiernos Locales, pero también del sector privado y las instituciones académicas.

Sumado a que se hizo hincapié en que la capital de Colombia aún tiene que realizar esfuerzos constantes para disminuir el riesgo de hambre, solucionar la dificultad del relleno sanitario y dejar de postergar la puesta en marcha del metro.

“Todavía tenemos grandes retos y, por eso, desde la academia, el gobierno y la industria podemos acelerar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible a través de sinergias que promuevan más acciones enfocadas a la agenda 2030”, aseveró Raquel Bernal, rectora de la Universidad de los Andes.

Revive aquí la transmisión en vivo de la presentación del Reporte Local Voluntario. 

Noticias Recientes

  • Silvia Restrepo, la próxima presidenta del Instituto Boyce Thompson

    Los investigadores tienen el rol de generar conocimientos que impulsen el progreso de la sociedad y Silvia Restrepo...

  • Naturaleza y Sociedad, disponible en tres idiomas

    “Hacerle una apuesta muy fuerte a la internacionalización de las revistas es una tarea importante para nosotros. Ese...

  • Cuando la magia y la ciencia se unen para generar conocimiento

    La magia es un arte que tiene el poder de generar asombro y despertar al máximo la creatividad, por lo tanto, puede...

  • Carlos Mendivil: un profesor uniandino presente en la revista Nature

    “Como médico, educador universitario e investigador me siento muy orgulloso porque nuestro trabajo está teniendo una...

  • HAdEES-C, el proyecto que simula cómo es viajar al espacio

    “Nosotros estamos enfocados en dar acceso y demostrar que desde nuestros países se puede hacer investigación de...

  • Humanidades digitales y ciencia abierta para globalizar el conocimiento

    Año tras año, el conocimiento ha sido un factor clave para tener noción de lo que ocurre en los entornos,...

  • Las novedades de Uniandes en la Feria Internacional del Libro 2023

    A partir del 18 de abril y hasta el 2 de mayo, se realizará la edición número 35 de la Feria Internacional del Libro...

  • Una beca que premia el anhelo de construir una ciudad inclusiva

    “Tenemos mucho que aportarle al conocimiento y esta oportunidad que se me presenta es ideal para hacerles saber a...

  • Perspectivas de cómo impulsar la Bioeconomía en Colombia

    La Universidad de los Andes tiene como propósito contribuir al desarrollo del país y fomentar la proyección...

  • El panorama de Bogotá y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

    “Lo más importante no es lo que hemos logrado, sino lo que tenemos que seguir logrando y sosteniendo en el...

  • Tesis uniandinas que construyen país

    A lo largo del tiempo, múltiples proyectos de los estudiantes de Los Andes se han destacado por su excelencia y, en...

  • Tres revistas de Uniandes vinculadas a OpenEdition

    Las revistas Historia Crítica, Colombia Internacional y Revista de Estudios Sociales, de la Universidad de...