• Inicio / Noticia / Perífrasis y Dearq, posicionadas en indexadores de primer nivel
  • Perífrasis y Dearq, posicionadas en indexadores de primer nivel

    • Revistas Perífrasis y Dearq.
      Revistas Perífrasis y Dearq.
18/07/2023

El trabajo de calidad siempre da los resultados esperados y las revistas Dearq y Perífrasis, de la Universidad de los Andes, son un fiel reflejo de esa premisa.

Tras años de constancia, hoy en día se encuentran generando métricas en dos de los indexadores más importantes del mundo: Scopus, de la empresa Elsevier, y Clarivate Analytics, a partir del Web of Science (WoS).

La revista Perífrasis, del Departamento de Humanidades y Literatura de Los Andes, cumple el propósito de publicar artículos de investigación, reseñas y entrevistas inéditas de autores nacionales y extranjeros acerca de los diferentes estudios literarios, y ocupa el cuartil Q2 en Scopus. Además, en el Journal Citation Indicator (JCI) —que se aplica en Web of Science y es calculado según el número de citas esperadas y el impacto obtenido en la categoría a la que se pertenece— está calificada con Q3.

“Es muy importante entrar a estos indexadores porque le dan más visibilidad a la revista, al trabajo que se hace en el Departamento y a la Universidad en general. Este posicionamiento es consecuencia de la persistencia que ha caracterizado a Perífrasis desde su fundación”, explica Hugo Ramírez, su editor.

El factor diferencial de Perífrasis es que publica artículos relacionados con todos los tipos de literatura, pero también con los estudios culturales y el arte. Eso le ha permitido adentrarse en temáticas relevantes como la novela y el género en Perú a comienzos el siglo XX, el libro de cocina que fue famoso en la segunda guerra mundial y la patafísica —la literatura argentina que fue marginal en los años 30—.

La prioridad de la revista es seguir mostrando la mirada más amplia posible de los estudios literarios para subir los estándares y ampliar el número de lectores latinoamericanos. “Lo clave es no perder de vista nuestra gran gama de intereses. Es así como podemos hacer que se incrementen las citas y visualizaciones en nuestro entorno”, enfatiza Hugo Ramírez.

Por su parte, Dearq, la revista que fue creada por el Departamento de Arquitectura con el objetivo de contribuir a la difusión de análisis, investigaciones, reflexiones y opiniones críticas que la comunidad científica nacional e internacional elabora sobre esa disciplina, es calificación Q3 en Scopus. Adicionalmente, el Journal Citation Indicator (JCI) de Clarivate, también la tiene ubicada en ese cuartil.

“Este logro nos llena de mucha alegría. Las indexaciones de este tipo mejoran a la revista porque aumentan su exposición, le permiten ser reconocida por Publindex y ocasionan que la busquen como referencia”, afirma el equipo encabezado por Camilo Salazar, su director, Lucas Ariza, su editor, y Manuela Tafur, su gestora editorial.

La ruta ganadora que ha seguido la revista está relacionada con la publicación de tres números al año, la participación de dos editores invitados en cada uno de esos números (uno de ellos externo a Los Andes), el abordaje de temáticas actuales, la divulgación en español e inglés en la página web y la definición de tres secciones específicas: investigación, proyectos y creación.

“Esas medidas que tomamos permitieron el aumento de las citaciones y un mayor número de contribuciones por parte de autores. La meta a futuro es mantenernos y tratar de aumentar el impacto de la revista”, concluye el equipo de Dearq.

Noticias Recientes

  • Jimena Hurtado, nombrada vicerrectora de Investigación y Creación

    A partir del 14 de octubre de 2023 y, en primera instancia, por un período de dos años, la Vicerrectoría de...

  • Registro CITES, el nuevo logro del Museo de Historia Natural

    La felicidad y el orgullo representan el presente que está viviendo el Core de Biodiversidad (BioCore) de la...

  •  ¡Colombia Viva 2!: el nuevo álbum de Mauricio Arias-Esguerra

    “La música para mí es una gran forma de expresión que hace que la vida sea más interesante y entretenida. Es un...

  • Los acuerdos que siguen impulsando el conocimiento abierto

    El conocimiento es esa herramienta trascendental que orienta hacia una mejor calidad de vida y enciende las chispas...

  • Perífrasis y Dearq, posicionadas en indexadores de primer nivel

    El trabajo de calidad siempre da los resultados esperados y las revistas Dearq y Perífrasis, de la...

  • Harvard galardona las ideas transformadoras de una uniandina

    La participación de los estudiantes de Los Andes en el Harvard National Model United Nations (HNMUN), la conferencia...

  • Silvia Restrepo, la próxima presidenta del Instituto Boyce Thompson

    Los investigadores tienen el rol de generar conocimientos que impulsen el progreso de la sociedad y Silvia Restrepo...

  • Naturaleza y Sociedad, disponible en tres idiomas

    “Hacerle una apuesta muy fuerte a la internacionalización de las revistas es una tarea importante para nosotros. Ese...

  • Cuando la magia y la ciencia se unen para generar conocimiento

    La magia es un arte que tiene el poder de generar asombro y despertar al máximo la creatividad, por lo tanto, puede...

  • Carlos Mendivil: un profesor uniandino presente en la revista Nature

    “Como médico, educador universitario e investigador, me siento muy orgulloso porque nuestro trabajo está teniendo...

  • HAdEES-C, el proyecto que simula cómo es viajar al espacio

    “Nosotros estamos enfocados en dar acceso y demostrar que desde nuestros países se puede hacer investigación de...

  • Humanidades digitales que globalizan el conocimiento

    Año tras año, el conocimiento ha sido un factor clave para tener noción de lo que ocurre en los entornos,...