• Inicio / Noticias / El Pabellón de los Rayos Cósmicos | Cursos E
  • El Pabellón de los Rayos Cósmicos | Cursos E

    • Dibujo Edificio de la rectoría CU
      Dibujo Edificio de la rectoría CU
Juliana Rodríguez
Estudiante de Arquitectura, Facultad de Arquitectura y Diseño
28/04/2021

El ensayo pretende defender la tesis de que la construcción del Pabellón de Rayos Cósmicos influenció la forma de hacer arquitectura en México en contraste a la arquitectura que se construía en el momento.

Figura 1 – Pabellón de los Rayos Cósmicos | Fuente propia
Figura 1 – Pabellón de los Rayos Cósmicos Fuente propia

El Pabellón de Rayos Cósmicos fue un proyecto diseñado por Jorge González Reyna, arquitecto mexicano y Félix Candela, arquitecto español nacionalizado mexicano. Esta obra fue encargada en 1951 por la Universidad Nacional Autónoma de México como centro de investigación científica para el estudio de rayos cósmicos en la Ciudad Universitaria (Figura 1).  El Pabellón cuenta con una exigencia estructural importante ya que la cubierta debía ser muy delgada para que pasaran los rayos, por lo que se optó por un diseño de doble curvatura. Su construcción influenció la forma de hacer arquitectura en México en contraste a la arquitectura de Estilo Internacional¹ que se construía en el momento.

Para sustentar esta tesis, el texto se desarrollará en las siguientes partes: contexto mexicano en cuanto a estilos arquitectónicos en el cual se implementó la obra y su contraste, la evolución de la técnica de construcción de concreto armado y, por último, el legado de estudios y de obras arquitectónicas de Félix Candela en México.

En primer lugar, después de la Revolución Mexicana en 1917, México entró en una época de búsqueda de identidad nacional; en este tiempo la corriente de ArtDeco influenció la arquitectura y las artes en general, pues se mezcló con la cultura y tradiciones populares (Mangaña, 2017). Por otro lado, el uso de nuevos materiales como el concreto armado y el acero se extendió por todo el país ya que eran utilizados para proyectos de altura.

Figura 2 – Edificio de la rectoría CU | Fuente propia
Figura 2 – Edificio de la rectoría CU  Fuente propia

Asimismo, en la década de los 50, se comienzan a implementar los conceptos arquitectónicos de la arquitectura moderna y del Estilo Internacional como las plantas libres y la modulación tanto en el proceso constructivo como en el de los espacios al interior; sin embargo, como lo afirma Del Blanco (2016, p. 63) “las nuevas estructuras se limitaron a imitar las formas reticulares existentes, unas formas que ya estaban presentes en el mundo griego”, por lo que la forma de hacer arquitectura terminaba siendo la misma desde siempre.       

Es en ese momento cuando Mario Pani y Enrique del Moral diseñaron y realizaron la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En este proyecto se exponen edificios con las características del estilo internacional mencionadas anteriormente y la aplicación de materiales nuevos como el acero y el vidrio en las fachadas junto a cualidades propias de la cultura visual mexicana, principalmente el mural como se evidencia en la figura 2 en el edificio de la rectoría.
Figura 3 – Desglose estructura PRC | Fuente propia
Figura 3 – Desglose estructura PRC Fuente propia

El Pabellón de Rayos Cósmicos cuenta con una cubierta de doble curvatura de paraboloides hiperbólicos como se muestra en la figura 3, que, utiliza concreto reforzado. Para su funcionalidad, la dimensión en la parte más alta es 15 milímetros de espesor para dejar pasar los rayos cósmicos, espesor que no se había logrado antes. De igual manera, las paredes laterales onduladas y cerradas le agregaban otro aspecto diferenciador, por lo que generó un gran contraste entre las formas regulares de la mayoría de los demás edificios de la Ciudad Universitaria (CU). El Pabellón es reconocido por el desarrollo de la técnica de concreto armado en estructura reglada y también por sus formas curvas; esto representó un estilo de arquitectura muy diferente al que se exponía en la Ciudad Universitaria, como lo afirma Daniel Schávelzon y Rosa María Sánchez Lara (1980, p. 84-90):

(…) fue el final de una época y el inicio de otra. Los valores de la «moder­nidad» mexicana, cualquiera estos sean, estaban ya im­plantados, había una industria nacional para mantenerlos y la política del gobierno los sustentaba. (Schávelzon, & Sánchez 1980)

Con respecto al uso diferente de la técnica de concreto armado en estructuras conformadas por paraboloides hiperbólicos, este produjo un cambio en la arquitectura cotidiana que hasta entonces se producía conformada por pórticos. Gracias a los avances tecnológicos, a inicios del siglo XIX se comenzaron a construir formas curvas en concreto reforzado y superficies regladas, como el paraboloide hiperbólico lo cual hace que su construcción sea más sencilla, de esta manera, en 1936 el ingeniero francés Fernand Aimond publicó un tratado sobre el estudio de bóvedas delgadas, con base en este tratado, Félix Candela comienza a proponer y perfeccionar la técnica (Rodríguez, 2015).

Figura 4 – Mercado de Coyoacán Fuente propia
Figura 4 – Mercado de Coyoacán  Fuente propia

Tomando en cuenta lo anterior, el primer proyecto no experimental con cubierta de doble curvatura de paraboloides hiperbólicos por parte de Félix Candela fue el Pabellón de Rayos Cósmicos junto a González Reyna (Anda Alanis, 2008). Gracias a este proyecto, las cubiertas curvadas tomaron un lugar muy importante en la arquitectura mexicana ya que como lo dice Ana Canales (2013) “Las estructuras de Candela hicieron posible imaginar grandes espacios libres, con cualidades plásticas inéditas” (p. 93). Esto se evidencia en que México es el país que posee el mayor número de estructuras laminares de todo el mundo (Del Blanco, 2016), de estos se destacan los proyectos de Candela en colaboración a arquitectos mexicanos, como en los más de 15 mercados que realizó junto a Pedro Ramírez Vázquez y Rafael Mijares, como el mercado de Coyoacán (Figura 4), iglesias como la capilla del altillo junto a Enrique de la Mora y Fernando López en 1958, además de proyectos para otros usos como el del restaurante Los Manantiales.

Como último punto, Félix Candela dejó un legado extenso en México con sus cientos de obras de cáscaras de concreto reforzado en la década de los 50, que además se complementan con los estudios centrados en estructuras desde las cubiertas de doble curvatura de paraboloides hiperbólicos como el Pabellón de Rayos Cósmicos, siguiendo por el cálculo y construcción del primer paraguas invertido (una estructura muy eficiente que fue implementada numerosas veces), hasta la bóveda de arista con la que se lograba salvar luces de hasta 30 metros con poco espesor. De igual manera, construyó estructuras plegadas que empleó en múltiples ocasiones, aunque no tuvieron la misma relevancia que sus estructuras de paraboloides hiperbólicos.

El auge de las estructuras laminares de concreto reforzado, comenzó a decaer a mediados de la década de los 70s dado que el gobierno subió los salarios mínimos, por ende, el precio de la mano de obra subió considerablemente y llegó al punto de ser impagable.  De este modo, Candela pasó de realizar 18 obras el mismo año de construcción del Pabellón de los Rayos Cósmicos, a un máximo de 110 obras en 1957, hasta que se efectuaron los cambios en salarios mínimos, (Del Blanco, 2016) su producción se redujo a 17 obras en 1966.

En conclusión, el Pabellón de Rayos Cósmicos generó un cambio en la forma de hacer arquitectura en México, en donde predominaba el Estilo Internacional, ya que dio inicio a una nueva etapa de estructuras laminares, la cual, se caracterizaba por el uso de formas orgánicas. En cuanto a la técnica constructiva de concreto armado, Félix Candela, mediante el estudio y experimentación, logró avances en el diseño de estructuras laminadas como los paraboloides hiperbólicos y los paraguas invertidos que generaron espacios interiores expresivos y eficientes constructivamente. Así, generó un gran impacto en la cultura mexicana ya que las formas orgánicas se expandieron por todo el territorio mexicano en una gran variedad de usos.

¹ Estilo arquitectónico que se consolida en 1932. Su ideal principal era producir arquitectura universal gracias a los principios del racionalismo y proporciones exactas con el uso de tecnologías y materiales innovadores.

Bibliografía

Noticias Recientes

  • De museos y ecosistemas: Alianza Biofilia

    Dispersamos museos como semillas, presentación Alianza...

  • Comité de Ética: fechas importantes en 2025

    El Comité de Ética de la Investigación de la Universidad de los Andes funciona dentro de los lineamientos de ley...

  • Reto Semilleros: un impulso a la investigación

    El Reto Semilleros Uniandes tiene como objetivo principal potenciar los semilleros de investigación...

  • COP16: Uniandes conectada con la biodiversidad

    La Universidad de los Andes en la COP16: comprometida con la biodiversidad

    Uniandes se hace presente en la...

  • Semillas de apego: un proyecto con impacto social

    Los proyectos de investigación y creación a menudo se perciben como iniciativas que no logran transformar realidades...

  • Uniandes de frente a los desafíos globales y locales

    En la Vicerrectoría de Investigación y Creación apoyamos, conectamos y potenciamos la investigación, la creación y...

  • De un sueño a un referente internacional en ciencia

    A veces pareciera que los sueños y la ciencia son dos cosas que van en contravía, que son opuestas. Sin embargo,...

  • Un futuro sostenible: biodiversidad y sistemas agro

    En un mundo cada vez más afectado por los desafíos globales, como la inseguridad alimentaria y las crisis...

  • WSEED: un ecosistema tecnológico para empoderar la agricultura

    Para Juan Sebastián Vargas Ahumada, estudiante de Física de la...

  • 8M: una Vicerrectoría colmada de talento femenino

    Cada 8 de marzo es un día importante. Se conmemora la lucha internacional por la igualdad de los derechos, de la...

  • Mujeres en la Antártica: por una ciencia sin brechas

    “Es importante que las entidades estatales, privadas, públicas y académicas empiecen a celebrar la participación de...

  • Cuatro científicas de primer nivel en la Vicerrectoría

    Las mujeres y las niñas son fundamentales en el campo científico y tecnológico. Su conocimiento, creatividad,...