27/03/2020

La metabolómica permite estudiar cómo afectan los factores ambientales y biológicos a un organismo en una condición determinada. Lo que quiere decir que podemos saber cómo afectan los genes, el estilo de vida, la dieta, la nutrición, el ejercicio o una condición que queremos estudiar”, explica Mónica Cala, coordinadora del centro de metabolómica, Met Core. Es la tecnología para analizar lípidos, carbohidratos, aminoácidos, entre otras sustancias que consumimos a diario en nuestros alimentos y que se conocen como metabolitos.

MetCore es el primer -Core Facility- en Metabolómica de Colombia que brinda acceso a las últimas tecnologías de análisis de metabolitos y colabora de manera activa en el desarrollo de proyectos y experimentos con metabolómica. La inauguración del laboratorio se realizó en 2019, y nació gracias a la alianza estratégica entre la Universidad del Rosario, la Universidad Javeriana, Agrosavia, la Universidad de los Andes y la empresa Agilent. 

Este proyecto tiene como objetivo facilitar e impulsar la investigación del país, a través de la colaboración con proyectos de investigación y experimentación en metabolómica. MetCore presta servicios en los ámbitos de la salud, el agro y la biotecnología y además cuenta con un componente de formación con su escuela anual “MetCore Metabolomics School” dirigidas a estudiantes, investigadores, profesores y/o profesionales interesados en el área de la metabolómica. 

Noticias Recientes

  • Índice ODS 2022: ¿Cómo va América Latina y el Caribe?

    Aunque el tiempo avanza a toda marcha, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) padecen el efecto cangrejo: van...

  • Comité de Ética: fechas importantes en 2024

    El Comité de Ética de la Investigación de la Universidad de los Andes funciona dentro de los lineamientos de ley...

  • Tesis en 3 Minutos: la primera edición internacional

    El sueño que nació en 2022 y estuvo inspirado en beneficiar a la academia y al país, se hizo realidad. La...

  • Investigación, innovación y emprendimientos que generan impacto

    La Vicerrectoría de Investigación y Creación ha venido adelantando un arduo trabajo alrededor de una iniciativa...

  • La ley 70 y los territorios colectivos de comunidades negras

    En el marco de los treinta años de la ley 70 de 1993, que surgió para establecer mecanismos para la protección de la...

  • Las claves del XI diálogo nacional sobre ética de la investigación

    Han transcurrido 11 años en los que el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación se ha enfocado en una misión...

  • Un diseño que construye paz en los territorios

    La paz es uno de los sueños más anhelados de los ciudadanos y el diseño es una disciplina poderosa que tiene el...

  • Tres doctorandos galardonados en "Tesis en 3 Minutos"

    Inicias tu programa de doctorado, eliges un tema para desarrollar una tesis, consolidas los resultados durante un...

  • Jimena Hurtado, nombrada vicerrectora de Investigación y Creación

    A partir del 14 de octubre de 2023 y, en primera instancia, por un período de dos años, la Vicerrectoría de...

  • Registro CITES, el nuevo logro del Museo de Historia Natural

    La felicidad y el orgullo representan el presente que está viviendo el Core de Biodiversidad (BioCore) de la...

  •  ¡Colombia Viva 2!: el nuevo álbum de Mauricio Arias-Esguerra

    “La música para mí es una gran forma de expresión que hace que la vida sea más interesante y entretenida. Es un...

  • Los acuerdos que siguen impulsando el conocimiento abierto

    El conocimiento es esa herramienta trascendental que orienta hacia una mejor calidad de vida y enciende las chispas...