28/05/2021

El sistema fiscal colombiano entraña injusticias, contra las que buena parte del país se encuentra movilizada. Un nuevo pacto fiscal más justo es indispensable para satisfacer las demandas legítimas, al tiempo que se atiendan las necesidades de financiación que ello demanda. Reflexionamos aquí sobre las dimensiones de justicia, financiamiento y representatividad que requiere ese nuevo pacto y sobre cómo se puede avanzar en esa dirección en la coyuntura actual. Reconociendo la profunda crisis económica, social y ambiental, algunos objetivos conviene buscarlos en el mediano y largo plazo mientras ciertas acciones deben ser inmediatas: rescatar de la miseria a la enorme cantidad de colombianos sumidos en ella tras la pandemia, establecer la senda de viabilidad financiera de ese rescate, y superar con rapidez una situación de confrontación y parálisis que profundiza la miseria y no ha logrado conducir a un diálogo productivo. Nuestra reflexión conduce a tres conclusiones principales: 

I. Cualquier esfuerzo debe orientarnos hacia un pacto fiscal más justo. En esto descansa su legitimidad. 

II. Cualquier esfuerzo requiere diálogo, que en el contexto actual implica no solo el Congreso y los partidos sino también los actores movilizados en las calles, con una metodología que permita que ese diálogo sea fructífero, verdaderamente representativo y que comprometa la institucionalidad. 

III. Un esfuerzo fiscal que garantice mayor recaudo es necesario. Debe orientarse a medidas permanentes que corrijan fallas del sistema y garanticen su sostenibilidad, si bien el arranque de varias de estas medidas conviene diluirlo en el tiempo para proteger la recuperación económica y para viabilizar su implementación.

Autores: Juan Camilo Cárdenas, Carlos Caballero, Marcela Eslava, Leopoldo Fergusson, Marc Hofstetter, Oskar Nupia, David Pérez Reyna, María Alejandra Vélez, Andrés Zambrano y Hernando Zuleta.

 Nota Macroeconómica 30: Buscar recursos priorizando la justicia, la recuperación y la  sostenibilidad  

Noticias Recientes

  • Murmullos de la tierra | Biofilia

    “Somos parte de la tierra y, asimismo, ella es parte de nosotros. Las flores perfumadas son nuestras hermanas;...

  • Un nuevo paso de Colombia hacia la defensa planetaria

     Abril 2025

    AstroCO se une a la Red Internacional de Alerta de Asteroides (IAWN)
    Un nuevo paso...

  • Biofilia: aguas que tejen el tiempo

    Biofilia: aguas que tejen el tiempo, una exposición que nos invita a sumergirnos en la diversidad biológica y...

  • Fechas del Comité Cicua durante 2025

    El Comité Cicua, que se encarga del uso y cuidado de animales de laboratorio, funciona bajo las exigencias de la Ley...

  • Uniandes lidera el emprendimiento en Colombia

    La Universidad de los Andes sigue marcando la pauta en el ecosistema emprendedor colombiano. Según la reconocida...

  • De museos y ecosistemas: Alianza Biofilia

    Dispersamos museos como semillas, presentación Alianza...

  • Comité de Ética: fechas importantes en 2025

    El Comité de Ética de la Investigación de la Universidad de los Andes funciona dentro de los lineamientos de ley...

  • Reto Semilleros: un impulso a la investigación

    El Reto Semilleros Uniandes tiene como objetivo principal potenciar los semilleros de investigación...

  • COP16: Uniandes conectada con la biodiversidad

    La Universidad de los Andes en la COP16: comprometida con la biodiversidad

    Uniandes se hace presente en la...

  • Semillas de apego: un proyecto con impacto social

    Los proyectos de investigación y creación a menudo se perciben como iniciativas que no logran transformar realidades...

  • Uniandes de frente a los desafíos globales y locales

    En la Vicerrectoría de Investigación y Creación apoyamos, conectamos y potenciamos la investigación, la creación y...

  • De un sueño a un referente internacional en ciencia

    A veces pareciera que los sueños y la ciencia son dos cosas que van en contravía, que son opuestas. Sin embargo,...