La Universidad de los Andes participó de manera activa en el GoFest – Genera Summit 2025, un encuentro que reunió a líderes nacionales e internacionales para proyectar a Bogotá como epicentro de innovación, ciencia y tecnología en América Latina. Durante cinco días, el GoFest convirtió a la capital en el centro de conversación, y en ese escenario, Uniandes tuvo un papel protagónico en varias agendas estratégicas que miran al futuro de la ciudad.
Ciencia y tecnología desde las universidades
El 26 de agosto se realizó la Misión Bogotá, un espacio en el Centro de Japón dedicado a discutir modelos de gestión de ciencia y tecnología en las universidades. Allí, Julio Hernández, director del Ecosistema de Innovación, Emprendimiento y Transferencia de la Vicerrectoría de Investigación y Creación en representación de Uniandes, compartió reflexiones junto con María Fernanda Patiño (Ensamble U) y Olga Gómez (Universidad Nacional), resaltando el papel estratégico de la academia en la construcción de ecosistemas de innovación.
Emprendimiento con sello uniandino
El jueves 27, el Brunch Pitch Investor reunió a inversionistas y emprendedores del Ecosistema de Emprendimiento Uniandino. Mónica Gantiva, líder de emprendimiento en la Universidad, participó en un panel junto con Hamilton López (Centro de Emprendimiento), donde destacaron los avances en la articulación de startups con capital de inversión.
Genera Summit: Bogotá como ciudad científica
Durante el Comité Estratégico de IA y Tecnologías Emergentes, convocado por ATENEA en el marco del Genera Summit, se consolidaron mensajes clave para el futuro de la ciudad. El panel estuvo integrado por Claudia Aparicio (directora de MenteX, alianza Deeptech de la cual hace parte Uniandes), Víctor Saavedra (director de ATENEA), Maier Avendaño (asesor de ATENEA) y David Gelvez (investigador de Fedesarrollo).
Las discusiones giraron en torno a cómo Bogotá puede convertirse en un hub global de innovación:
- “Bogotá está lista para ser ciudad líder en emprendimiento basado en ciencia y tecnología”, aseguró Claudia Aparicio, destacando la infraestructura y los programas de acompañamiento que ofrece la Universidad de los Andes.
- David Gelvez enfatizó el potencial de la ciudad: “Ya estamos trabajando en convertir a Bogotá en un centro de inteligencia artificial en unión con la Universidad de los Andes… Así la capital será un referente en el Sur global”.
- Víctor Saavedra anunció que ATENEA financiará a tres estudiantes doctorales en Ingeniería de Uniandes, fortaleciendo la formación de alto nivel para este ecosistema.
La discusión también abordó la importancia de un ecosistema de venture capital que combine inversión pública y privada, especialmente en salud, energía y alimentos. “Tenemos que ir sumando ladrillos”, señaló Aparicio, subrayando la necesidad de crear capital de riesgo en la ciudad.
El panel cerró con mensajes de confianza en el futuro de Bogotá:
- “Estamos construyendo un ecosistema que será referente en el Sur global” (Gelvez).
- “Lo clave es no hacer esfuerzos aislados, sino unirnos en una estrategia clara y focalizada” (Avendaño).
Las discusiones pusieron sobre la mesa apuestas concretas: desde aprovechar la biodiversidad colombiana para liderar en biotecnología, hasta consolidar un centro de inteligencia artificial en alianza con la Universidad de los Andes. También se habló de la necesidad de un fondo de capital de riesgo que impulse sectores clave como la salud, la energía y los alimentos.
El cierre estuvo marcado por optimismo. “Estamos construyendo confianza y un ecosistema que será referente en el Sur global”, dijo David Gelvez. Desde Uniandes, la invitación es clara: trabajar unidos para que Bogotá sea reconocida como una ciudad innovadora y científicamente sofisticada, y reafirma el compromiso de trabajar junto a entidades públicas y privadas en la consolidación de una ciudad innovadora y científicamente sofisticada, capaz de aprovechar su biodiversidad y talento para liderar en biotecnología, inteligencia artificial y nuevas tecnologías.