En Uniandes creemos que imaginar futuros, discutir alternativas, crear soluciones, llegar a acuerdos y definir los caminos de la investigación, la creación y la innovación es construir ese futuro desde hoy. Con esta convicción nació ERA 2048, una experiencia que reune a la comunidad Uniandes y a invitados nacionales e internacionales para reflexionar sobre el futuro de la educación superior, la innovación y la sociedad.
Organizada por la Vicerrectoría de Investigación y Creación y la Vicerrectoría de Transformación Digital, la segunda edición de ERA 2048 ha sido una invitación a conectar proyectos e iniciativas transformadoras. Desde conversaciones interdisciplinares hasta exposiciones artísticas, documentales, talleres interactivos y conciertos, la agenda busca inspirar, desafiar horizontes y expandir nuestra forma de entender la investigación, la creación, el emprendimiento y la innovación.
“Podemos, desde hoy, incidir en las políticas públicas y la toma de decisiones estratégicas; formar liderazgos con pensamiento crítico; construir alianzas y conexiones globales; y proyectar el rol de las universidades como centros y curadores de conocimiento riguroso y confiable” — Jimena Hurtado Prieto, vicerrectora de Investigación y Creación.
Con una agenda diversa que ha combinado conferencias, exposiciones, conversaciones, conciertos, muestras interactivas y expresiones artísticas, la comunidad uniandina y expertos invitados exploraron los grandes desafíos que marcarán el futuro de la educación superior. Hemos hablado de los grandes desafíos a los que nos enfretamos como sociedad, el planeta, el cambio climático, los retos con las nuevas tecnologías y la crisis entorno a la democracia y el conocimiento.
Las jornadas han reunido a voces nacionales e internacionales alrededor de temas como prospectiva, emprendimiento, inteligencia artificial, sostenibilidad, naturaleza, educación, innovación y democracia.
Lugares de PM, pensar y motivar
En el marco de la segunda experiencia conectada, se abrió una agenda de visitas a distintos laboratorios de la Universidad, acercando a los participantes a espacios de exploración científica y tecnológica. Entre las actividades confirmadas estuvieron:
¿Si no lo ves, no existe? con el Centro de Microscopía – MicroCore, ¡abran paso bits, llegaron los QBits! para conocer el computador cuántico y descubramos la quinta dimensión: Óptica, física... cuántica.
La jornada buscó abrir las puertas de los laboratorios uniandinos para conectar a estudiantes, profesores y visitantes con la frontera del conocimiento en física cuántica y tecnologías emergentes. Como cierre, se proyectó la participación del Observatorio Astronómico, con una sesión de observación (sujeta a condiciones climáticas), ampliando la experiencia hacia el universo y reforzando el espíritu explorador de la jornada.
Comer, pensar y salvar: sostenibilidad y futuros posibles
En la Sala Rubik de la Biblioteca General Ramón de Zubiría, docentes e investigadores conversaron sobre la seguridad alimentaria como reto multidimensional, el vínculo entre alimentación y biodiversidad, y las tecnologías emergentes aplicadas a los sistemas agroalimentarios. La tertulia también abordó cómo la investigación-creación y el emprendimiento pueden impulsar transformaciones hacia sociedades más sostenibles.
TertulIA: Inteligencia artificial al servicio de la inteligencia natural
En el Auditorio Ume del Centro del Japón, se realizó la tertulia de cierre de la segunda experiencia conectada de ERA 2048. Con la bienvenida de Jimena Hurtado Prieto, vicerrectora de Investigación y Creación, se reflexionó sobre cómo la inteligencia artificial puede ponerse al servicio de la educación, la investigación y la creación. Allí participaron: Rubén Manrique de Ingeniería, Juan David Gutiérrez de la Escuela de Gobierno, Isabel Tejada de Educación, Jorge Bandera de Arquitectura y Diseño y Ricardo Peña de Medicina con la moderación de Isabela Diazgranados. La conversación destacó los retos técnicos, sociales y éticos de la IA y reafirmó la importancia de la colaboración interdisciplinaria para aprovechar su potencial transformador.
Una bitácora para el futuro
En la exposición Bitácora del futuro: Uniandes 2048, once profesores eméritos compartieron, a través de ensayos e imágenes, su visión de lo que podría ser la Universidad en el año 2048. Las reflexiones abordaron dimensiones éticas, sociales, ambientales y tecnológicas, con apuestas personales que imaginaron una institución más humana, inclusiva y conectada con el país y el mundo.
La universidad conversa con la sociedad
El lanzamiento en vivo del video podcast Nadie nos pidió esto se convirtió en un espacio de análisis y divulgación que combina rigor académico con un lenguaje cercano. Moderado por Jimena Hurtado Prieto, vicerrectora de Investigación y Creación, el episodio contó con la participación de Paca Zuleta, Jorge Baxter y Sanjay Fernández, quienes conversaron sobre los retos actuales de la educación, la democracia y la innovación social en Colombia.
El rock como experiencia académica
La jornada también incluyó el concierto del Ensamble de Rock ERA: Y los dioses hicieron el Rock, dirigido por el profesor Camilo Daza. El repertorio fue acompañado por una conversación sobre el proceso de creación, el enfoque curricular y la mirada crítica que este proyecto propone al estudiar el rock y sus contextos socioculturales. Una experiencia que unió música, pedagogía y reflexión.
ERA 2048 proyecta el futuro de la universidad frente a la actualidad
Uno de los momentos más destacados fue la charla de Alejandro Gaviria, quien invitó a repensar el rol de la universidad como motor de cambio y generador de esperanza. Sus reflexiones resonaron con el espíritu de la iniciativa, que busca proyectar una institución más abierta, colaborativa y comprometida con la sociedad del futuro.
¿Y si salvamos el futuro?
ERA 2048 fue, sobre todo, una invitación a pensar en el porvenir con responsabilidad y esperanza. A través de la imaginación de futuros posibles, el evento convocó a estudiantes, docentes, investigadores y aliados a preguntarse cómo la universidad puede ser protagonista en la construcción de un mundo más sostenible, justo e innovador. La propuesta de “salvar el futuro” se convirtió en un llamado colectivo a actuar desde el presente para transformar la sociedad de los próximos 25 años.
Así, además de conversaciones, exposiciones, conciertos y talleres, ERA 2048 abrió un espacio para que la comunidad uniandina se acercara a las fronteras del conocimiento científico, reafirmando el compromiso de Uniandes con la investigación que transforma y anticipa el futuro.